LAS ACCIONES MORALES
Son un tipo de acciones que tienen sus propias características y que las hacen, según algunos filósofos, distintas de todas las demás acciones humanas. A los filósofos les interesan las acciones morales. De hecho, el obrar de las versiones del imperativo categórico de Kant del que hablamos ayer, hace referencia a las acciones morales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES MORALES
Una acción moral, para ser tal, debe ser consciente, es decir, el agente ha de saber lo que está haciendo. Alguien que salve la vida a otra persona sin saber que estaba haciendo tal cosa, no estará actuando moralmente. Además, de consciente, debe ser libre. Una acción es moral porque, además de consciente, la hacemos libremente, nadie nos obliga a ello, salvo nosotros mismos. Además, las acciones morales son acciones que tienen efectos prácticos sobre las personas. Por ejemplo, si arreglo un enchufe de mi casa, tiene un efecto práctico pero es sobre las cosas y por tanto, arreglar el enchufe no es, por sí misma, una acción moral. Y, finalmente, una acción moral debe basarse en alguna norma o principio moral. Si una acción no tiene estas cuatro características: es voluntaria, consciente, tiene efectos prácticos sobre las personas y es guiada por principios morales, entonces no es una acción moral.
http://filosofia.laguia2000.com/los-valores/acciones-morales
COMO SE FORMA LAS ACCIONES FORMALES
CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE DAN PASO A LAS ACCIONES MORALES

CUAL ES LA RELACIONA QUE EXISTE ENTRE LAS ACCIONES Y VALORES
COMO SE FORMA LAS ACCIONES FORMALES
Se han dado históricamente diferentes éticas
formales. Todas ellas tienen en común el "formalismo moral",
prescindiendo del contenido.
Las razones de esta desatención al contenido han
sido diversas, pero me centraré en la fundamental:
·La ética formal de KANT.
-La ética formal kantiana. Es el formalismo ético más importante y que
más ha influido. Kant, cuyo pensamiento significó una gran revolución en el
planteamiento y comprensión, tanto de la ética como de la Filosofía en general.
Tres características esenciales hay que señalar en
su ética:
-Autonomía,
-Deber,
-Formalismo.
La ética de Kant es una ética autónoma, una ética
del deber y una ética formal.
Autonomía: según Kant, ni el principio de las normas
morales ni estas mismas proceden de Dios, ni tampoco de la sociedad. ni
siquiera de la naturaleza del hombre en cuanto este es sensible.
"La ley moral procede únicamente de la razón
práctica": es autolegisladora, se da a sí misma la ley. Una ley que no
procede de lo empírico ni de la experiencia, y que es necesaria y válida para
todos los hombres.
Deber: la ley que la razón practica se da a si misma
está llamada a legislar y regular las acciones de los hombres. Se presenta con
un carácter de obligatoriedad. De ahí el que la ley moral se presente como un
mandato y sea imperativa. Y con respecto a la ley y sus imperativos el hombre
se encuentra en la obligación de obrar según ella manda. Es el deber: el deber
de obrar de acuerdo con la ley moral:
Una acción sólo es buena cuando, además de obrar
conforme al deber, se hace por respeto a la ley y al deber.
Formalismo: El formalismo expresa aquello que define
en rigor el bien moral y la moralidad de una acción. El deber es la necesidad
de una acción por respeto a la ley. Para que una acción sea moralmente buena
debe ser hecha no por inclinación sino por respeto a la ley.
El valor moral de una acción no está en el propósito
que se quiere alcanzar, sino en el principio del querer, prescindiendo de los
objetos, de la facultad de desear y su contenido.
El segundo significado del "formalismo":
la moralidad consiste en el principio del querer o de una voluntad pura, en la
pura formalidad.

Con el término
moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de reglas
referidas a la conducta o comportamiento de los hombres y que prescriben y
codifican dicho comportamiento, así hablamos de un código moral.
Moral también
significa el comportamiento determinado de un individuo o de toda una sociedad
en relación a un determinado código.
El término moral
nos dice también como hemos de comportarnos de manera que obrando de una determinada
forma y según un determinado código moral vayamos dando una determinada
personalidad o forma de ser a nuestra vida.
Según nuestras
costumbres y comportamientos damos forma a nuestra vida y adquirimos nuestro
propio y particular modo de ser. Ese carácter o modo de ser se adquiere por
medio de una serie de hábitos y costumbres.
El término moral se
refiere al comportamiento en que consiste nuestra vida. Este comportamiento se
compone de hábitos, actos y costumbres.
El hombre tiene la libertad para elegir las
de las posibilidades que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere
realizar y apropiarse. De entre ellas prefiere una, y es esa preferencia lo que
va a justificar, es decir, a explicar el por qué ha elegido una posibilidad y
no otra. Y es que los actos del hombre, por ser libre, no solo se pueden
justificar, sino que han de ser justificados, es decir, ajustados a un
principio que viene a dar razón de ellos.
·El hombre es constitutiva mente libre y tiene
que hacerse a sí mismo, darse una personalidad o segunda naturaleza. Y es por
eso que el hombre es constitutiva mente moral. no puede ser "no moral", ni "amoral". A esta dimensión de la moral la llamamos
"moral como estructura".
La moral como estructura define el aspecto
formal y no entra en como se considera al contenido hasta el punto de que el
contenido no es estrictamente esencial y fundamental para la moral.
·Al elegir unas posibilidades y no otras, su
elección obedece a una norma que justifica sus actos. El problema surge cuando
nos preguntamos cuál es esta norma. Es un hecho consultable que las normas que
fundamentan y juzgan la acción moral del hombre (normas morales) son muy
diferentes. De ahí que se hable de diferentes morales y que el contenido de la
moral puede ser muy diferente.
La moral como contenido juzga el contenido
como un momento esencial de la moral, y se ocupa en gran medida de la
determinación del contenido moral: en que consiste el bien y la felicidad.

CUAL ES LA RELACIONA QUE EXISTE ENTRE LAS ACCIONES Y VALORES
El valor moral perfecciona al hombre
en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede
tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta
directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la
violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser
humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad,
actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar
dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia.
El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que
se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más
humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad
como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar
la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el
punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su
capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en
cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
Los valores infrahumanos: Son aquellos
que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que
comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran
valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: Son
aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los
animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos,
la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte,
el buen gusto. Y social mente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad,
etc.
Valores Instrumentales: Son
comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines
deseados.
Valores Terminales: Son estados
finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de
su vida.
Los valores, forman parte de los
objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos
valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor,
virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo aquello que
en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los valores en una escala preferencia, está a cargo de la disciplina denominada: " Axiología o
Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su
vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos
valores que se recibe en la primera infancia.
Inculcados por los padres, maestros,
religiosos y por la sociedad. Estos valores no los se cuestionan, pues forman
parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual. Así, La
moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y
que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo son diferentes en lo
siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía. La Moral
se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos
que la sociedad acepta como válidos.
Los Valores
Los valores están presentes desde los
inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas
valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, y muchas otras. La
génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da
significación etimológica al término sin consideración filosófica. Pero con el
proceso de generalización del pensamiento humano adquiere su interpretación
filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el
término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un
sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio
de los valores.
En los tiempos antiguos los problemas
axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran
objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el
bien", "el mal". Los valores fueron del interés además de
representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que
da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en
una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él". A su vez
Aristóteles abordó en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor
que tienen los bienes.
En el Modernismo resurge la concepción
subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta
etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano
es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su
desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y
despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son
siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos
mismos". A fines del siglo XIX y principios del XX con estos aportes del marxismo
se comienza a abordar el concepto de valor sobre la base de la relación
sujeto-objeto. Los valores surgen en la relación práctico - objetal y no en el
simple conocimiento de las cosas por el individuo. Son el resultado de la
actividad práctico del ser humano.
En valor también pueden convertirse en
determinadas formaciones espirituales las ideas, las teorías. Pero aún estos
fenómenos espirituales siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten
en valor en la medida en que se correspondan con las tendencias del desarrollo
social. De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales,
de la sociedad y el ser humano. El valor es un concepto que por un lado expresa
las necesidades cambiantes del ser humano y por otro fija la significación
positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo
de la sociedad. En la actualidad, es un sistema subjetivo y se refiere a la
forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea
individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores
internos de la act
No hay comentarios:
Publicar un comentario